lunes, 25 de marzo de 2013

El Parque Regional del Sureste Madrileño - Cantiles yesíferos

Los cercanos Cantiles y cortados yesíferos, paralelos a los ríos Jarama, Manzanares y Henares, constituyen otro factor de riqueza de este entorno. Formados a los largo de miles de años por efecto de la erosión de los principales ríos (Jarama, Manzanares y Henares), los ejemplos más representarivos los encontramos en parajes como El Piúl (Jarama), Casa Eulogio y La Marañosa (Manzanares), así como las cercanías de la Presa del Henares y Titulcia.

La erosión de estos cortados por acción del río acelera el depósito de sedimentos en sus bases, que origina desplomes de tierra que desvían el curso del río, volviendo este hacia la base del mismo continuamente y repitiendo el ciclo. Esta sucesión de procesos erosivos es una de las causas de que los suelos de estas vegas sean tan ricos arcillas y compuestos arenosos, lo que les hace tan atractivos para la explotación minera, además de fértiles (las vegas del Jarama y Manzanares han sido y siguen siendo importantes focos de actividad agrícola, pese a la mala calidad de sus aguas)


Cortados de Casa Eulogio frente al Soto de Las Juntas



Los verticales cortados, en ocasiones de más de 50 metros de altura, han sido excavados por los ríos y constituyen el hábitat idóneo para varias especies animales, como el Búho real (Bubo bubo), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) entre otras aves, así como reptiles entre los que cabe destacar la culebra bastarda (Molpolon monspersulanus), culebra de escalera (Elaphe scalaris) o el lagarto ocelado (Lacerta lepida).

Estos aprovechan las repisas, grietas y cavidades de los cantiles para anidar y refugiarse en los períodos de descanso,encontrándose aquí la que ha sido una de las pocas colonias de Milano Negro (Milvus migrans) anidando en roca en lugar de árboles.

Desgraciadamente, atrás quedaron épocas de mayor esplendor en las que estos cortados eran habitados por grandes aves como el buitre leonado o el alimoche, extintos ya de estos parajes desde los años 80.  

La cercanía de los cortados a los sotos y lagunas, proporciona a los depredadores que los habitan un suministro de presas y recursos importante, lo que se traduce en la presencia de importantes poblaciones de rapaces nocturnas como el búho real, y diurnas, como el Halcón peregrino. entre estas dos especies de depredadores se da un fenómeno singular de competencia interespecífica. El búho real es un superdepredador muy territorial que ha desplazado a lo largo de los años al halcón peregrino, que tenía una marcada presencia en el parque.

La competencia entre estas especies no sólo se limita a los recursos, sino que el búho a menudo usurpa al halcón las repisas más favorables en las que este anida, y le ataca durante la noche, cuando este descansa. En los últimos años por otra parte se han registrado ataques durante el día de halcones a búhos, lo que da una idea de la feroz competencia interespecífica entre estos dos depredadores. El resultado es que la presión sobre el halcón, de menor porte que el búho, y afectado por otros factores de presión humana como el expolio de huevos y disminución de fertilidad por el uso de pesticidas, hace que esta especie se encuentre actualmente en declive aunque sigue siendo posible observarla.

Hembra de Halcón peregrino en cortado yesífero
El hecho de que los cortados yesíferos del Manzanares y Jarama sea aún uno de los santuarios para la cría de halcón Peregrino en la Comunidad de Madrid hace más grave este problema de competencia, ya que las poblaciones de Búho no hacen sino crecer año tras año. Vemos de esta forma como la población de Halcón peregrino afronta una nueva amenaza en este espacio natural, tras recuperarse relativamente de la pérdida de fertilidad ocasionada por los ahora prohibidos pesticidas organoclorados y mientras sigue soportando una notable presión expoliadora de sus nidos.

Otro ejemplo de declive en estos cortados lo constituye la anteriormente frecuente Chova Piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), llamativo córvido de rojo pico y acrobáticos vuelos cuya población ha pasado de estar en torno a las 300 parejas reproductoras, a menos de 30 en los últimos años.

En el siguiente enlace es posible consultar el Plan de Gestión cinegética del Parque, donde además de la cuestionable regulación que establece, se puede encontrar interesante información sobre la fauna distribuida en la región:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DTRAMITE+AUDIENCIA_PLAN+ORDENACION+CINEGETICA.PRS.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220581382088&ssbinary=true

En cuanto a la flora adaptada a este entorno, cabe destacar especies como el jabunal (Gypsophila struthium), utilizada desde antiguo por el hombre como ingrediente para preparar jabón, además de tomillo (Thymus aranjuezii, Thymus zygis), gamones(Asphodelus ramosus) y jarillas (Heliamtemun squamatum). También son muy importantes las formaciones de espartos (Stipa tenacísima y Lygeum spartum), especialmente en las zonas inferiores y lomas superiores de los cantiles, especies adaptadas a estos suelos pobres cuya importancia es esencial como una de las pocas coberturas vegetales posibles para estos territorios.

En general, puede considerarse a estos cortados yesíferos uno de los ecosistemas más sensibles e impactados por distintos factores como la presencia humana (frecuencia de visitantes y presión urbanística, sobre todo en El Piúl) y presión cinegética más o menos furtiva, sin olvidar el impacto de las experimentaciones con explosivos en la cercana planta militar de La Marañosa.

martes, 19 de marzo de 2013

El Parque Regional del Sureste - Los humedales de orígen artificial.

Las características del suelo de las vegas de los ríos Jarama y Manzanares (principalmente), ricos en sedimentos, gravas y arcillas, han hecho de estas áreas un foco de importante actividad de extracción de áridos para la fabricación de distintos materiales, principalmente cemento. Las graveras, que han explotado sistemáticamente estos yacimientos, y siguen haciéndolo algunas veces de manera ilegal, han ido horadando progresivamente estas vegas, en terrenos más o menos próximos a los cauces de agua. El resultado es que, una vez alcanzado el nivel freático, el agua del subsuelo aflora, saliendo a la superficie y originando una cubeta que paulatinamente se va llenando de agua aportada por las lluvias y por el mismo río.

Como consecuencia de este proceso se genera una laguna de orígen artificial, pues es producto de la actividad económica realizada por el hombre. Esta laguna, al ser abandonada la extracción de áridos por motivos obvios, es colonizada por la vegetación en sus riberas: carrizos, eneas, y demás especies van poco a poco, en ocasiones con ayuda de las propias empresas que las han explotado (y que deben favorecer este proceso para licenciar su actividad), colonizando el perímetro y alrededores de la cubeta. El resultado es el germen de un ecosistema palustre en el que se van asentando numerosas especies, propias de este tipo de lugares: insectos, anfibios, aves acuáticas, van frecuentando y estableciéndose en estos lugares.

De este tipo de lagunas descrito hay en el Parque notables ejemplos, como las lagunas de El Porcal, las de Velilla, El Campillo, Los Veneno, que mantienen un mayor o menor grado de conservación; mientras que otras han sido más degradadas por su uso recreativo, como las menos afortunadas Lagunas de Las Madres. Se da la circunstancia de que algunas de ellas actualmente siguen bajo gestión de empresas privadas, lo que hace que generalmente su estado de conservación sea mejor que aquéllas más frecuentadas por el público. Todas ellas son un curioso ejemplo de cómo la naturaleza es capaz de colonizar de forma asombrosa las zonas favorables para ello, estableciéndose en ecosistemas de gran riqueza y complejidad. De esta forma hoy en día es posible observar comunidades de aves acuáticas de gran riqueza, variables a lo largo del año, que se alimentan, crían, o simplemente descansan durante su paso migratorio en estas lagunas.

El grado de madurez que alcanzan puede llegar a constituir auténticos humedales caracterizados y protegidos bajo acuerdos internacionales, como es el caso de El Porcal (Convenio RAMSAR).

Ribera del Manzanares, con los cortados yesíferos al fondo
La avifauna presente en las lagunas o los cercanos ríos es muy rica y variada, incluyendo especies como Focha común (Fulica atra), Ánade real (Anas platyrhynchos), Porrón europeo (Aythya ferina)), Porrón moñudo (Aythya fuligula), Cerceta común (Anas crecca crecca),Garza Real (Ardea cinerea), Garza Imperial (Ardea purpurea), Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), Cormorán grande (Phalacrocorax carbo), Somormujo Lavanco (Podiceps cristatus), Martín pescador (Alcedo atthis), así como diversas especies de Gaviotas. La concentración es tal que se han establecido dormideros de distinatas especies, como el Garcillas Bueyeras (Bubulcus ibis) o Cigüeñas comunes (Ciconia ciconia). La calidad del agua, que ha aumentado en los últimos años por la construcción de diversas depuradoras (aunque siguen siendo cauces muy contaminados por su paso por estos núcleos de población) ha permitido el desarrollo de poblaciones más o menos establecidas de nutria en las zonas más recónditas de los cauces.

Además, la cercanía de vertederos como el de Valdemíngomez, ayuda a que en estas zonas se establezcan colonias muy numerosas de cigüeña común y milanos negros en épocas estivales, lo que es otro claro signo de como la actividad humana afecta a este enclave.

Ríbera del Jarama desde el cortado yesífero, a la izquierda el Soto de Las Juntas y al fondo Los humedales de El Porcal

La existencia de un soto de ribera más o menos bien conservado en torno a estos ríos y lagunas aumenta la diversidad, aportando distintas especies de flora, como el característico taray, chopos y sauces, así como algunos de los últimos reductos de olmos en la región. Las especies animales que habitan estos sotos son a su vez muy numerosas, e incluyen mamíferos como el abundante conejo, gineta, jabalí o zorro entre otros muchos, así como aves típicas de estas formaciones como herrerillos, carboneros, abubillas, alcaudones y un larguísimo etcétera..


martes, 5 de marzo de 2013

La continua agresión al Parque Regional del sureste Madrileño

Leo en el foro de la SEO (avesforum) esta noticia indignante, e indicativa del pasotismo de las administraciones ante la protección del Parque, en especial de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid:

http://www.eldiario.es/sociedad/madrid-medioambiente_0_104989830.html

Sanciones ridículas, total desprecio de la normativa ambiental.... un cachondeo y una vergüenza.